En una sociedad que aún discrimina y estigmatiza a la población LGBTI, el proyecto Efecto Arcoíris busca la autonomía económica de las personas identificadas como lesbianas, gais, bisexuales, transgénero o intersex.
Jéssica Agila, presidenta de Mujer & Mujer, señala que el proyecto nace ante la problemática de que las personas LGBTI tienen menos acceso a plazas de trabajo, o si logran alcanzar una es en labores estereotipadas. Además, acota, hay otros factores como el nivel socioeconómico y académico.
Según el estudio del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) sobre las condiciones de vida de la población LGBTI en Ecuador, el 40,6% de las personas encuestadas cursó la universidad, pero de ese total más de la mitad no cuenta con título universitario. En el campo laboral, 46% de personas LGBTI que cuentan con un trabajo, percibían un máximo de $ 584 mensuales como salario, mientras que el 28% un máximo de US$ 292. El estudio del INEC fue presentado en 2013 y basado en los salarios básicos de 2012. (Víctor Carreño. Revista Vistazo, 2020)
Desde noviembre del año pasado, Efecto Arcoíris dictó talleres a 25 personas de 8 emprendimientos de Guayas, Santa Elena y Manabí sobre temas legales, contables, marketing y comunicación.
“Así cumplimos nuestro objetivo de que no sean emprendimientos al azar, sino que estén vinculados a organizaciones para la defensa de derechos. Cuando involucramos a un grupo, estamos involucrando a 50 personas por cada grupo”, comenta Jessica Agila presidenta de Fundación Mujer & Mujer.
¿Quieres conocer todos los detalles de esta nota?
Revisa el siguiente link: https://www.vistazo.com/seccion/pais/actualidad-nacional/proyecto-busca-financiar-emprendimientos-de-personas-lgbti